A continuación nombraremos los 5 argentinos que ganaron un Premio Nobel:
Carlos Saavedra Lamas: Nació el 1º de noviembre de 1878 en Buenos Aires y falleció el 5 de mayo de 1959 en el mismo lugar. Fue un político, diplomático y abogado argentino, fue el primer latinoamericano en obtener el galardón de Premio Nobel de la paz en 1936, por su participación en la resolución del conflicto entre Bolivia y Paraguay. Saavedra paso por muchos puestos políticos llegando a ser diputado nacional por la capital federal y mas tarde, por la provincia de Buenos Aires. Durante sus años como político sus acciones mas importantes son: convocar la Conferencia de Paz de Buenos Aires para detener el conflicto de la guerra de Chaco, fue presidente de la XI Conferencia Internacional del Trabajo de 1928, de la Conferencia Panamericana de 1936 y de la Asamblea de la Sociedad de Naciones en 1936.
Bernardo Alberto Houssay: Fue un fisiólogo que nació el 10 de abril de 1887, obtuvo su licenciatura en farmacia en 1904 y en medicina en 1911. También fue catedrático de fisiología de la Facultad de Medicina de Buenos Aires en 1919, presidente de la Sociedad Argentina de Biología y de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Pero como era opositor al nazismo y el Estado argentino estaba aliado con el mismo fue despedido de su cargo universitario. Fundó su propio instituto privado y en 1955 con el exilio de Perón se lo invitó a ocupar nuevamente su antiguo cargo. Creando en 1958 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947 porque sus estudios descubrieron el papel que desempeñan las hormonas pituitarias en la regulación de los niveles de azúcar o glucosa en sangre. Para hacerlo extirpó fragmentos de la glándula pituitaria en perros descubriendo que sin ella se volvían más sensibles a la insulina y si se les inyectaba extractos del lóbulo anterior de esta glándula la sensibilidad disminuía.
Fallece en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1971.
Luis Federico Leloir: Nació en París en 1906 y se traslado en su infancia a Argentina donde recibió su formación científica. Obtuvo la licenciatura en medicina en la Universidad de Buenos Aires en 1932. Luego viajo al Reino Unido donde trabajo en el laboratorio de bioquímica de la Universidad de Cambridge. En 1937 regresó a Argentina emprendiendo su investigación sobre la oxidación de los ácidos grasos en el Instituto de Fisiología de BS. AS.
En 1943 Leloir se trasladó a Estados Unidos donde trabajó en la Universidad de Washington y en el Columbia University' s College of Physicians and Surgeons. Al regresar a Buenos Aires crea, con ayuda privada, el Instituto de Investigación Bioquímica.
Obtuvo el Premio Noble de Química en 1970 por sus descubrimientos sobre los componentes de los ácidos nucleicos y nucleótidos, elementos fundamentales en los procesos metabólicos de los hidratos de carbono y los azúcares.
Muere en Buenos Aires en 1987.
Adolfo Pérez Esquivel: Nació el 26 de noviembre de 1931, actualmente está vivo. Fue pintor, escultor, activista y docente. En su etapa de activista se destacó como defensor de los derechos humanos y del derecho de autodeterminación de los pueblos, defensor de la no-violencia y de la lucha pacífica por la justicia y la libertad, asi como difundió la teología de la liberación. En 1980 recibió el premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de la democracia y los derechos humanos por medios no-violentos frente a las dictaduras militares en América Latina. Es presidente del consejo honorario del servicio Paz y Jusiticia América Latina, presidente ejecutivo del servicio Paz y Justicia Argentina, de la comisión provincial por la memoria de Buenos Aires, de la liga internacional por los derechos y la liberación de los pueblos.
César Milstein: Nació el 8 de octubre de 1927 en Bahía Blanca y falleció el 24 de marzo de 2002 en Cambridge, Reino Unido. Fue bioquímico, ganó el premio Nobel de Medicina en 1984 otorgado por su trabajo sobre anticuerpos monoclonales, los cuales tienen la capacidad de penetrar en las células del tumor, técnica que permite la produccion ilimitada de anticuerpos monoclonales con la especificidad predeterminada. En 1983 Milstein fue nombrado jefe y director de la división de Química, Proteínas y Ácidos Nucleicos de la Universidad de Cambridge.