jueves, 23 de octubre de 2014

Elecciones 1983



A continuación presentamos el análisis de los cinco partidos políticos con mayor cantidad de votos en las elecciones del año 1983, ordenados por cantidad de votos recibidos:

Unión Cívica Radical:
  • Candidato a presidente: Raúl Ricardo Alfonsín.
  • Candidato a vicepresidente: Víctor Hipólito Martínez.  
Este partido político fue el ganador de las elecciones con un 51,75% de los votos. Alfonsín en sus discursos y el partido en su plataforma electoral (los cuales adjuntamos más abajo) resaltan la unidad nacional, resaltan el retorno a la democracia, resaltan el deseo de mejorar la situación del pueblo que se veía atacado por la inflación, la persecución y la pobreza. Ahora bien en cuanto a la situación económica ya no se habla de una reactivación industrial en los discursos más representativos, además en la plataforma electoral este punto es el último, ésto nos habla de una clara inclinación hacia el modelo agroexportador y una falta de interés en la recuperación de la industria nacional, claramente cumpliendo medidas neoliberales y de la División Internacional del Trabajo. Además la plataforma electoral fue cuestionada por el Movimiento de Afirmación Yrigoyenista conducido por Luís León, según él, en la plataforma no se definía con la intensidad necesaria la ruptura de la economía del país respecto a las economías extranjeras, cuestión con la que estoy de acuerdo, debido a que nuestra economía consistía en el consumo de productos totalmente extranjeros.

Ahora lo que más me llamó la atención es el discurso de Alfonsín. Aquí, por lo menos a mí, Alfonsín me demuestra verdaderas intenciones de cumplir todo lo que estipula la plataforma electoral, claro con muchas dudas, ahora bien el punto clave es la gente que está detrás de Alfonsín, sólo con verlos, observar sus actitudes y acciones, me doy cuenta que hay algo oculto, que lo que está diciendo Alfonsín para ellos no tiene valor y que planean hacer algo diferente, ya arreglado. De esta manera se explica las acciones de autosabotaje de los demás partidos y luego muchas de las medidas tomadas en el gobierno de Alfonsín, entre ellas la Ley de Obediencia Debida y la Ley de Punto Final que claramente favorecen a los militares represivos, además de que mucho de lo que plantea la plataforma electoral no se cumple. Los invitamos a leer el breve resumen de dicha plataforma y a mirar varias veces el video del discurso de Alfonsín y observar primero a Alfonsín y luego a las personas detrás de él, sus caras, sus gestos, sus comportamientos y sus acciones, y verán una clara diferencia y una clara señal de intereses y acuerdos ocultos.
Diario Clarín 11 de diciembre de 1983:

“Desde los balcones del Cabildo, ante una multitud que vivaba su nombre. Alfonsín auguró el inicio de un período de “100 años de libertad, paz y democracia”. Por la tarde recibió el saludo de las delegaciones extranjeras –se encuentran en Buenos Aires siete jefes de Estado latinoamericanos, los jefes de Gobierno de España, Estados Unidos y Panamá- y por la noche concedió audiencias entrevistando en primer término al presidente de Bolivia, Hernán Siles Zuazo."


Este fragmento del diario Clarín realmente me llamó la atención ya que todos los involucrados en el ordenamiento de las fuerzas militares, como Estados Unidos cumpliendo el rol de mente maestra, Panamá con sus escuelas de formación militar de la C.I.A., España como lugar favorito de exilio de importantes personalidades altamente involucradas en crímenes como el líder de los montoneros, Perón, etc., además hace sólo unos días salió en las noticias que el gobierno de España ayudó financieramente a la dictadura. Junto con los con los siete jefes de Estados latinoamericanos que seguramente estuvieron con Argentina en el proceso de "Reorganización Nacional". Ésto ya deja claro el nivel de control de Estados Unidos junto con sus organismos en el futuro de nuestro país, ésto nos permite verificar las teorías conspirativas y los acuerdos ocultos que se piensa que se hicieron los cuales son legitimados por esta información.

Claramente para saber las verdaderas intensiones y objetivos de este gobierno es necesaria una investigación mucho más profunda.


Plataforma Electoral Unión Cívica Radical 1983









Partido Justicialista:
  • Candidato a presidente: Ítalo Argentino Luder.
  • Candidato a vicepresidente: Deolindo Felipe Bittel. 
Por su parte el Partido Justicialista llevó adelante su campaña estableciendo objetivos como la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Recordando constantemente a su máximo exponente Perón.

Uno de los puntos relevantes de su campaña electoral consiste en la quema de un ataúd que representaba a la U.C.R. en el acto realizado el 28 de octubre, por Herminio Iglesias, dirigente sindical candidato a gobernador de la provincia de Buenos  Aires. Demostrando una completa falta de moralidad por parte de este candidato que parece un cavernícola celebrando la incineración de un ataúd como si hubiera descubierto el fuego. Por otra parte, nuevamente se recurre a las teorías conspirativas que dicen que todo esto era parte de un plan ya establecido para que ganara la Unión Cívica Radical.




Partido Intransigente:
  • Candidato a presidente: Oscar Alende.
  • Candidato a vicepresidente: Lisandro Viale.
Con el golpe de Estado de 1955 se produce un debate en la Unión Cívica Radical. Un sector proponía adoptar una estrategia de unión con el peronismo mientras que el otro sector se oponía, dando origen en 1956 a la Unión Cívica Radical Intransigente (U.C.R.I.) dirigida por Frondizi, y la Unión Cívica Radical del Pueblo (U.C.R.P.) dirigida por Balbín.
En 1972 con el gobierno militar de Lanusse se produce un cambio en el nombre de la U.C.R.P. por la Unión Cívica Radical y se le prohíbe a la U.C.R.I. usar ese nombre por lo tanto se ve obligado a cambiarlo por Partido Intransigente, nombre con el que se presentará en las elecciones de 1983.
Este partido político lanzó para esta campaña electoral una plataforma electoral que causo conflicto entre los militantes tradicionales y jóvenes del partido, la cual entre otras cosas propone la estatización de la banca, es decir, el sistema bancario y las funciones que éste realiza. La fuerte reducción del presupuesto militar, la incorporación del divorcio vincular y la aplicación de un impuesto progresivo a la renta potencial de la tierra.

A continuación adjunto un video de Alende, principal exponente de este partido, que nos muestra parte de los discursos dados en las elecciones de 1983:














Movimiento de Integración y Desarrollo:
  • Candidato a presidente: Rogelio Frigerio.
  • Candidato a vicepresidente: Antonio Salonia.
Arturo Frondizi, que se desempeñaba como presidente de la U.C.R., había entablado una estrecha relación con Rogelio Frigerio, quien promovía una versión crítica del desarrollismo, una nueva teoría económica creada por los economistas de la CEPAL (Comisión Económica para América latina). Al igual que la CEPAL, Frigerio adhería a la necesidad de contar con una sólida política industrialista, pero a diferencia del organismo de las Naciones Unidas, Frigerio hacía hincapié en la necesidad de recurrir a las empresas multinacionales y a la inversión extranjera directa para desarrollar industrias de base: siderurgia, petroquímica, fabricación de automóviles y sobre todo, hidrocarburos. El MID tiene su origen en 1963 con los adherentes a las políticas del desarrollismo dentro de la Unión Cívica Radical Intransigente encabezada por Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio que se separaron de este partido por sus distintas ideas, fundando el Movimiento de Integración y Desarrollo ( MID).





Pacto Autonomista Liberal:
  • Candidato a gobernador de la provincia de Corrientes: José Antonio Romero Feris.
  • Candidato a vicegobernador: Cándido José María García Enciso. 

Tal como lo expresa su nombre éste fue un pacto entre los partidos Liberal y Autonomista de Corrientes, que duró desde el año 1961 al 2000. El cual llegó al siguiente acuerdo: aquel partido que tuviera más votos llevaría al gobernador de la provincia, mientras que el otro al vice. Es así que la dupla liberal Ricardo Leconte- García Enciso compitió con la fórmula autonomista Romero Feris- Mancini. Obteniendo 50 mil votos los primeros y 105 mil los segundos. Dando como resultado al gobernador y vicegobernador especificados al principio.

Ya en el poder los funcionarios pusieron especial interés en solucionar los problemas de infraestructura en Corrientes, donde había pueblos enteros que no tenían luz en las 24 horas del día. Esto lo realizaron entablando un diálogo cordial con el presidente Raúl Alfonsín.

 

 
 












A continuación queremos adjuntar un grupo de informacion referida al tema, que decidimos buscar para ampliar los datos brindados en esta bitácora y que nos posibilitan entender un poco más estas elecciones de 1983 y que merecen la pena ser leídos:

Página con contenido audiovisual

En esta página al final encontramos una serie de archivos pdf interesantes referidos a las elecciones de 1983:
Historia del Partido Liberal de Corrientes

Documento pdf. por Martín D' Alessandro:
Las Plataformas Electorales en la Argentina Moderna